3.4 Neoconductista

Figuras como John B. Watson. Surgió en el siglo XX como una respuesta a las limitaciones del conductismo tradicional, incorporando elementos teóricos y metodológicos que permiten analizar la conducta humana y animal de manera más compleja y precisa. Esta corriente es relevante no solo en psicología, sino también en áreas médicas relacionadas con el comportamiento, la neurociencia y la terapia conductual.

El neoconductismo es una corriente psicológica que, sin rechazar las bases del conductismo clásico, intenta ampliar y perfeccionar el estudio de la conducta humana y animal. Se considera una transición hacia la psicología cognitiva, incorporando elementos como la introspección y la cognición. 




Entre las características clave del neoconductismo se encuentran:

  • Enfoque empírico: Se basa en experimentos controlados para estudiar el comportamiento. 
  • Incorporación de variables intermedias: Incluye conceptos como expectativas, metas y representaciones internas.
  • Relevancia del aprendizaje: Considera que la conducta es modificable a través de la experiencia y el aprendizaje.
  • Integración de procesos cognitivos: Reconoce la influencia de factores cognitivos en la conducta.

Ventajas: Permite un análisis detallado y cuantitativo del comportamiento; facilita la implementación de terapias efectivas.

Limitaciones: Su enfoque experimental puede no capturar plenamente la complejidad del comportamiento humano en contextos naturales.


        Clínica Universidad de Navarra (2023). Neoconductismo. Clínica Universidad de Navarra. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

3.1 Tradicional activa

3.7 Teoría cognitiva social