Entradas

Mostrando las entradas de junio, 2025

3.1 Tradicional activa

Imagen
  Se trata del modelo más utilizado a lo largo de la historia , y se basa en que  el docente transmite un conjunto de conocimientos al alumno . En este modelo pedagógico  el papel del alumno es pasivo , y el protagonista, inevitablemente, es el docente. Es decir  l es  la clásica lección en la que el docente habla todo el tiempo mientras los alumnos escuchan y repiten. Las ventajas que presenta este modelo en términos de estructura y organización, pero limita la participación activa y el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico, como desventaja se genera que puede limitar la capacidad del estudiante para comprender y aplicar conocimientos en situaciones reales  Autores importantes para el modelo tradicional activa, John Dewey, William H. Kilpatrick.        Galván Cardoso, A. & Siado Ramos, E. (2021). Educación Tradicional: Un modelo de enseñanza centrado en el estudiante.  Institución Educativa Distrital San Gabriel...

3.2 Tradicional constituida

Imagen
   Hace referencia a un enfoque pedagógico en el que el profesor es el centro del proceso de enseñanza, transmitiendo conocimientos de manera directa a los estudiantes. Este modelo se caracteriza por un papel pasivo del alumno, que se limita a recibir la información proporcionada por el docente. Las ventajas que presenta este modelo es la simplicidad y facilidad de implementación, así como su enfoque en la memorización y el aprendizaje de datos específicos. sin embargo, también tiene limitaciones importantes, como por ejemplo su enfoque unidireccional, su falta de flexibilidad para adaptarse a las necesidades individuales de los estudiantes. Autores importantes asociados a este modelo son Joseph Lancaster y Johan Heinrich Pestalozzi        Rovira, Salvador I. (2025).  Modelo pedagógico tradicional: historia y bases teórico-prácticas. Blog Psicología y mente. 

3.3 Conductismo

Imagen
Es una corriente de la psicología que estudia la conducta observable, utilizando métodos objetivos y experimentales. Analiza el comportamiento humano y de otros seres vivos, como un conjunto de relaciones entre estímulos y respuestas, con el objetivo de predecir y modificar las conductas. La teoría conductista sostiene que la conducta es una respuesta a los estímulos y, por lo tanto, puede ser modificada o condicionada a través de procesos de aprendizaje. Por ejemplo, mediante un sistema de castigos y recompensas. Sus mayores expositores fueron los estadounidenses John B. Watson (1878-1958), considerado el fundador del conductismo, y Burrhus F. Skinner (1904-1990), quien desarrolló un enfoque más amplio. Sus ventajas incluyen la capacidad de observar, cuantificar y modificar comportamientos, así como su aplicación en la enseñanza y terapia. Sin embargo, sus limitaciones son la simplificación de la conducta humana, el enfoque reduccionista en el aprendizaje y la dificultad para abordar ...

3.4 Neoconductista

Imagen
Figuras como John B. Watson. Surgió en el siglo XX como una respuesta a las limitaciones del conductismo tradicional, incorporando elementos teóricos y metodológicos que permiten analizar la conducta humana y animal de manera más compleja y precisa. Esta corriente es relevante no solo en psicología, sino también en áreas médicas relacionadas con el comportamiento, la neurociencia y la terapia conductual. El neoconductismo es una corriente psicológica que, sin rechazar las bases del conductismo clásico, intenta ampliar y perfeccionar el estudio de la conducta humana y animal. Se considera una transición hacia la psicología cognitiva, incorporando elementos como la introspección y la cognición.  Entre las características clave del neoconductismo se encuentran: Enfoque empírico: Se basa en experimentos controlados para estudiar el comportamiento.  Incorporación de variables intermedias: Incluye conceptos como expectativas, metas y representaciones internas. Relevancia del aprendi...

3.5 Perspectiva cibernética

Imagen
El nacimiento de la Cibernética, que fue fundada por el matemático norteamericano Norbert Wiener y por el fisiólogo mexicano Arturo Rosenblueth, quienes acordaron llamar Cibernética al estudio de los mecanismos de información y de regulación automática en los seres vivos y en las máquinas.  Es la ciencia que tiene por objeto el estudio de los fenómenos de información, control y autorregulación en los sistemas complejos, tanto naturales como artificiales las ventaja que tiene las nuevas herramientas tecnológicas no solo aportan innovación en los centros académicos, también agilizan la transferencia de información, aumentan el interés de los alumnos, y permiten automatizar los procesos. la desventaja de las tecnologías no son perfectas, al igual que aportan múltiples beneficios en la educación, también presentan algunos inconvenientes como por ejemplo distracciones y falta de atención.        Lara Rosado, F. (2002). CIBERNÉTICA Y SISTEMAS COGNITIVOS.  Concept...

3.6 Aprendizaje acumulativo

Imagen
El aprendizaje acumulativo, como lo propuso uno de los autores mas importantes de este modelo Robert M. Gagné, se refiere al proceso de aprendizaje en el que los nuevos conocimientos se construyen sobre los conocimientos previos, creando una jerarquía de habilidades desde lo simple a lo complejo. En esencia, el aprendizaje acumulativo implica la subdivisión de una tarea compleja en tareas más sencillas, que luego se aprenden y se "acumulan" para poder realizar la tarea compleja.  Una de sus ventajas clave es la mejora en la retención de información, ya que los nuevos conocimientos se vinculan a lo que el estudiante ya sabe. Sin embargo, una limitación puede ser la dificultad para adaptarse a cambios rápidos en un entorno en constante evolución.        Cardona Andújar, J. (2008).  Aprendizajes acumulativo y generativo de las organizaciones educativas. Revista Educación. 

3.7 Teoría cognitiva social

Imagen
La teoría cognitiva social se ha desarrollado a partir de la obra de Albert Bandura que enfatiza la importancia de la interacción entre la persona, el comportamiento de una persona es el resultado de tres factores recíprocos. Estos son el comportamiento, las características personales y el entorno.  El comportamiento tiene que ver con el mundo social y la influencia del comportamiento ajeno en nuestro propio comportamiento. Esto requiere que el niño mire, recuerde y haga. Sus ventajas incluyen la posibilidad de explicar cómo las personas aprenden de la observación, la capacidad de promover la confianza en uno mismo y la aplicación en la intervención en comportamientos de salud. Sin embargo, puede tener dificultades para medir el efecto de la cognición social en el desarrollo y puede ignorar la maduración a lo largo de la vida.  Franco Delgado, E. & Polanco Valenzuela, M. (2023). Elección de carrera profesional y la Teoría Social Cognitiva.